¿Qué es un podcast? Un podcast es una grabación que un usuario puede descargar de internet o escucharlo en línea. Por lo tanto, es una redundancia decir podcast online, pero bueno 😉
Si sigues leyendo te resolveré las siguientes preguntas:
¿Quieres hacer un podcast pero no sabes cómo?
¿Qué equipo mínimo necesito para empezar mi podcast gratis? ¿Cuánto tiempo tardo en crear un podcast?
¿Puedo subir un podcast en Spotify, en IVOOX, a itunes…?
¿Hay podcast de la cadena ser? ¿Podcast de cope? ¿Podcast de radio 3? ¿Qué es podium podcast?
Crea tu podcast en 3, 5, 7 o 9 pasos.
Primeros 3 pasos
Paso 1: Elige el tema
Algo que te apasione, algo de lo que quieras hablar o profundizar. Puede ser un podcast de historia, un podcast de misterio, podcast de márketing, podcast de entrevistas, etc.
Aquí te dejo algunos ejemplos por categorías temáticas para que puedas coger ideas. Estos son a mi parecer, los mejores podcast en español de 2020.

PODCAST MARKETING

PODCAST MISTERIO

PODCAST PERIODISMO

PODCAST TECNOLOGÍA

PODCAST DEPORTE

PODCAST FICCIÓN

PODCAST MUSICA

PODCAST CULTURA GENERAL

PODCAST CINE Y SERIES

PODCAST CIENCIA

PODCAST CHARLAS

PODCAST VARIADOS

PODCAST HUMOR

PODCAST CRECIMIENTO PERSONAL

PODCAST HISTORIA
Paso 2: Equipo necesario.
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Mi recomendación es que arranques con lo que ya tienes en casa. Una vez avances, te darás cuenta que hay muchas cosas que quieres mejorar y lo irás incorporando, tanto a nivel de equipo técnico como de contenido.
Te voy a recomendar empezar desde cero, comienza a hacer un podcast con tu teléfono móvil y si quieres ir mejorando tu equipo, te dejo varias propuestas de equipos, mejoras y configuraciones.
Equipo podcast fácil: Presupuesto: 0€ (gratis)
— Tu teléfono móvil.
— Tus auriculares con micrófono.
— Descargarte una de estas dos apps gratuitas: Anchor, Spreaker. Ambas aplicaciones te guiarán paso a paso para hacer tus primeras grabaciones. Meterle música de fondo, un efecto de aplausos, una llamada por teléfono, etc.
— Entrevistas a distancia: Anchor y spreaker te dan la opción, mientras el invitado también tenga esa app. Si no, siempre puedes realizarla via skype, que tiene una opción para grabar la conversación.
— Entrevistas por teléfono: Android: La mejor app ahora mismo es ACR (aunque suena peor que por skype)
— Entrevistas cara a cara: Auriculares con micrófono, tanto tu entrevistado como tú, al que le sumamos una clavija que da entrada a varios. Ojo, muy importante los que tienen 4 polos —o las 3 rayitas que ves en la clavija—, si tienen menos, solo vas a poder oir. No vas a poder grabar y oir.
Si quieres mejorar tu equipo de podcast, te propongo estas opciones.
En orden de inversión económica:
Paso 3: Derechos de autor.
¿Puedo usar la música que quiera para mi podcast?
Hay algunas plataformas que te dejan usar la música. Tenemos el ejemplo de Anchor, que te permite usar la que haya alojada en Spotify, pero ojo: porque ese mismo podcast no lo podrías subir ni usar en ninguna otra plataforma o web.
Opciones:
a) Publicar solo en plataformas donde se te permita usar los derechos de autor.
b) Usar librerías gratuitas (hay pocas y malas) como Freemusicarchive. Usa licencia Creative commons, esto quiere decir que tiene limitaciones. En cada canción tendrás que revisar en qué terminos se te permite usar la canción. En muchas de ellas no hay problema en usarlo en un podcast.
c) Librerías baratas.
Epidemic sound: Esta es mi favorita por la calidad de sus composiciones. Aquí no encontrarás la canción de tu artista favorito, pero sí bases sonoras de toda índole o efectos sonoros que adornarán tu música.
Con una cuota de 14 euros al mes podrás hacer tu podcast haciendo uso de su música y sus efectos. Esto quiere decir que podrás usar sus canciones mientras pagues la licencia. Ejemplo: Pago la licencia este mes, uso 4 canciones y emito este podcast dentro del mismo mes. Si dejo de pagar la licencia, ese mismo podcast lo puedo publicar de nuevo otros meses, pero no podría hacer uno nuevo usando esa canción.
d) Pagar al SGAE: Si quieres asustarte viendo lo que tendrías que pagar pincha aquí.
¡YA PUEDES HACER TU PRIMER PODCAST!
¡Bienvenido al mundo del podcasting!
Pasos 4 y 5
Paso 4: Podcast en Spotify, IVOOX, iTunes…
Vale, has publicado tu podcast en Anchor o en Spreaker, pero te apetece subir tu podcast a Spotify o a otras plataformas. Ahora mismo el sector está en pelea en manos de grandes empresas. Muy repartido.
¿Dónde subo mi podcast? Honestamente, te diría que en todas. Eso sí, ten muuuucho cuidado con los derechos de autor de las músicas que usas. Puede que alguna plataforma te permita usar unas músicas pero otras no. Si quieres emitirlo en cualquier plataforma, tienes que contar con los derechos de autor.
-Poscast en Itunes /Apple podcast): No hace falta tener un iphone o un mac. Es un sitio más donde subir tu programa de podcast.
-Podcast en IVOOX: Plataforma más generalizada en España.
-Podcast en Spotify: Está empezando a apostar fuerte. Su ventaja competitiva es que aunan en una sola app tanto la música como los podcast y no le tendrás que decir a la gente que se baje una app nueva para escucharte.
-Google podcast: Poco a poco, parece que el gigante despierta y actúa.
-Anchor: Fue comprada por Spotify, pero desde su app puedes escuchar podcast o publicar a través de ella en otras plataformas.
-Spreaker: Menos conocida en España, pero muy potente en Estados Unidos.
Paso 5: Promocionar el podcast.
La promoción = autopromoción
-Comienza diciéndolo en tu perfil de redes sociales. Cuelga un enlace en la bio de todas tus perfiles.
-Avisa a amigos/familia. Sí, aquellos que lo escucharán “semi-obligados”.
-Participa en las redes sociales de todo podcast que sigas y que tenga temática parecida a la tuya.
-Participa en los grupos de facebook donde la gente esté interesada en tu temática: historia, cuidado personal, márketing online, etc. Tendrás «menos competencia» si lo haces en sitios donde no sea exclusivo sobre podcast. Es el sitio ideal donde pescar oyentes.
Pasos 6 y 7
Paso 6: Monetizar el podcast.
Es verdad que casi nadie en España se gana la vida con los podcast.
Pero si el podcast es tu vida, ¿por qué no lo vas a intentar? Puedes terminar de sumarte a esos que lo hicieron. Los que solo se ganan la vida con esta pasión, la mayoría de ellos no eran estrellas en el podcast o la radio antes de empezar, osea que, poder… se puede.
¿Por dónde empiezo?
Punto de Partida: Crea un contenido y un continente que impresione. Antes de ponerte a vender, tendrás que preparar el producto: Ten el mejor producto de venta. Ten tu producto muy cuidado tanto a nivel técnico, contenido, locución… Y la imagen externa del podcast.
a) Posiciónate: conviértete en alguien reconocido. No por todo el mundo, ni siquiera por tu país, sino en el sector del que trata tu podcast. ¿Y cómo logro eso?
— Entrevista a referentes en el sector. Hazlo poco a poco. No intentes llegar a entrevistar a Bill Gates desde el día 1, intenta entrevistar a pequeños referentes. Si tu entrevista es buena y el podcast que estás haciendo está cuidado y trabajado, eso te irá abriendo las puertas a más y referentes en tu sector.
— Entra en los foros del sector de tu temática. Tanto en redes sociales como en web aportando consejos, debatiendo ideas, etc. Recuerda que ahí quien hablará ya no serás tú sino tu programa, tu podcast.
b) Logra algún patrocinador… pequeño. Sí, muy pequeño, aunque solo te de para pagar unas cañas. Eso dará cierto prestigio a tu podcast.
c) Crear programa de suscriptores: En IVOOX, por ejemplo, puedes crear una plataforma de suscriptores por lo que desde solo 1€ al mes, pueden colaborar con tu podcast. Eso sí, recuerda que si han colaborado merecen una recompensa: contenido extra que solo esté al alcance de quienes han colaborado.
d) “Alquila” una sección: Fórmula parecida a un patrocinio normal. Solo que aquí haces una sección a gusto del patrocinador. Un ejemplo: Un coach quiere tener una sección en tu programa porque eso le dará cierta visibilidad en el sector (Monetización indirecta). Ten en cuenta que siempre deberá estar dentro de la lógica de tu programa… (ya, eso ya lo suponías)
e) Publicidad de Spreaker: Puedes usar esta plataforma y ellos introducen anuncios. Esta plataforma americana deja dividendos a muchos podcasters americanos, aunque en España no le deja dinero a nadie — aún —. Eso sí, conviene estar atentos. Anchor lo está empezando a hacer también en Estados Unidos. De momento en España no ha llegado.
f) Crea podcast para otros: Si tienes un buen programa, tu podcast tiene cierto prestigio… puede posicionarte como creador de podcast eventuales o continuos. Como todo, sé listo y no empieces pidiendo una barbaridad. Eso sí: cobra algo. Siempre cobra algo. Tu trabajo tiene que estar reconocido de alguna manera.
g) Monetización indirecta: Hay otra manera de monetizar un podcast, de manera indirecta. El podcast puede convertirte en un referente en el sector. Te ayudará a aprender y a estar cerca de los referentes y poco a poco tú te convertirás en alguien reconocido también. Aquí las posibilidades son muchas: desde vender guías, cursos, charlas, conferencias, etc.
Paso 7: El guión.
¿Es necesario?
Sí. Si quieres que tu podcast mejore. Con guión no me refiero a la escaleta donde irás poniendo el orden de los contenidos, sino al guión de lo que se va a decir.
Algunos consejos:
-Escribe el inicio y la salida de cada sección. O el inicio y la despedida del programa.
-Lee todo lo que que escribas en voz alta. No es igual escribir para ser leído interiormente que para ser hablado. Tip: Las frases cortas serán tus amigas.
-Escribe las preguntas o las ideas sobre las que quieres preguntar.
-No te pierdas con tecnicismos formales, pero es importante que si es otra la persona quien va a llevar la parte técnica os entendáis hasta con gestos. Por ejemplo: entra música, entra corte, corta micrófono, etc.
-Ve haciendo cada vez más completa tu escaleta. Música: ¿Cómo entra, poco a poco o de golpe? ¿Entra el mensaje al mismo tiempo que la música?.
-Si has hecho todo lo anterior, aprovecha para jugar con tu texto y tus sonidos y refléjalo en tu guión. Poco a poco empezarás a escribir pensando en la música o el sonido que le pega a esas palabras.
-Escribe más: Sí, cuanto más escribas del guión mejor.
Pasos 8 y 9
Paso 8: Copia y mejora.
Ahora que estás ya decidido a mejorar tu podcast, escucha muchos podcast (arriba tienes un listado, pero no como oyente, sino como profesional.
Disemina cada sonido, cada silencio, la estructura… y luego intenta copiar cómo lo hacen. Para eso tendrás que revisar tu edición tu guión, tu entonación… todo. Ve poco a poco, cogiendo ideas e intentando implementarlas. Crear un contenido interesante, atractivo al oído lleva horas de trabajo.
Paso 9: Escucha a tu audiencia
Hazlo desde el principio. Qué funciona, qué no, qué partes podrían mejorar, etc.
Hacer esto siempre es complicado porque tienes que poner en la balanza lo que a ti te gusta con lo que a la audiencia. Siempre puedes dejar esa sección que a ti te gusta y hacerla de otra manera 😉
Hacer un podcast nunca fue tan fácil. ¡Ánimo, queremos escucharte!